¿Es casualidad? que conforme la economía occidental se resiente, se inflacione los recursos controlados por el gran capital, cobre, acero, petróleo, cereales y cualquier materia susceptible de especulación en el mercado.
En algún lugar debían meter el capital ahora que nadie confía en la industria de occidente y la burbuja del ladrillo no aguantaba mas. No hay que olvidar que EEUU además de controlar gran parte del mercado de estas materias, es el mayor productor mundial de cereales y no les viene nada mal vender su producción bien cara.
Seria demasiada casualidad que conforme el dólar se devaluaba todas estas materias incrementasen su valor en semejante proporción. Algo que también beneficia a los países cuya industria mas rentable es la fabricación de dinero.
Por otra parte grandes capitales internacionales llevaban décadas invirtiendo en agricultura y biotecnología, y el momento que esperaban ha llegado. Acaba de abrir en España un bufete de abogados encargado de pasar por el rulo a todo aquel que venda alguno de sus productos ¡patentados! sin pasar por caja. Muchos de nuestros agricultores cultivan alguno de estos sin saberlo, debido a la hibridación natural, a la competencia o la resistencia de las plagas. La mayoría de nuestros agricultores no podrán enfrentarse a estas grandes corporaciones armadas de científicos y abogados, cuando sus márgenes de beneficio menguan debido también a la especulación. A muchos no les quedara otra que vender y vivir de las rentas. Quizás es lo que esperan estas corporaciones qué todos acabemos trabajando de braceros para ellos.
Ya ni existe el ministerio de agricultura (medio rural), englobado en el de medio ambiente cuya principal tarea es la lucha contra el fantasma del “cambio climático” mirar aquí y aquí
Tras el triunfo del "libre mercado" y el fin de los Estados nacionales, las corporaciones trasnacionales, cada vez con más legislaciones nacionales e internacionales a su favor, condicionan y dominan las estructuras económico-productivas de los países, promoviendo guerras para controlar mercados y apropiándose de recursos naturales y de los sistemas de importación y exportación. La concentración del capital mundial en estos mega-grupos o mega-compañías, en una proporción aplastante, que implica modificaciones de todo tipo, en la economía, en la sociedad, en la vida política, en la cultura, etc., es seguramente el aspecto más definitorio de la llamada "globalización económica" que nos ha llevado a esta crisis cuyos efectos se empiezan a vislumbrar.
Temerosos de que el mundo despierte y vea al rey desnudo, el FMI y el Banco Mundial emprenden la “operación maquillaje”, intentando ocultar lo evidente, que el sistema que propugnaban se derrumba, que no es posible mantener el sistema actual de “crecimiento” de los países ricos. Un crecimiento que se sostenía a base de esquilmar el planeta e incrementar la carga sobre los pobres, y que ahora que estos están llegando al limite soportable se esta derrumbando.
Lejos de buscar soluciones, nos señalaran los culpables, el precio del petróleo y el “cambio climático”. Estos valen para explicarlo casi todo, pero no para dar soluciones. Siempre dicen que debemos hacer algo urgentemente como si quien tuviese el poder fuésemos nosotros. Es la técnica para hacernos sentir culpables y distraernos de sus responsabilidades.
Nuestra verdadera responsabilidad es que tomemos conciencia de los motivos del problema y revolucionemos todas nuestras relaciones económicas, sociales, energéticas, industriales, comerciales y políticas hacia un modelo mas cooperante y solidario. Para ello los “ricos” deberíamos perder en, comodidad, poder, prepotencia y derroche y ganar en austeridad, solidaridad, conocimiento y “humanidad”.
Galletas de lodo, una ‘alternativa’ contra el hambre en Haití
- Haití es el país más pobre de América Latina y el Caribe
- El remedio tradicional para saciar su hambre: comer galletas de lodo
Como los precios de los alimentos están a la alza en todo el mundo, muchas de las personas más pobres del mundo no se pueden dar el lujo de comer siquiera un plato de arroz al día. Así que adoptan medidas desesperadas para alimentarse.
Life and Debt - La vida y la deuda en Jamaica
Este documental muestra cómo la globalización y el libre comercio destruyen las formas de vida autónomas bajo el falso manto de la ayuda internacional. La directora Stephanie Black se concentra en Jamaica, donde, después de veinticinco años de préstamos para el desarrollo por parte del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la economía de subsistencia de ese país queda arrasada y gran desventaja frente a los precios de los productos Occidentales (estando en la mayoría de las veces subvencionados por los propios países occidentales).
La pesadilla de Darwin
Con la excusa de la perca del Nilo, el director Hubert Sauper nos propone un documental sobre las miserias de la globalización. Sin embargo reconoce que La pesadilla de Darwin podría haberse realizado en Sierra Leona sólo sustituyendo los peces por diamantes, en Honduras con las bananas, o en Libia, Nigeria o Angola con el petróleo. Expone cómo una parte de los seres humanos del planeta muere de hambre porque se les roba la riqueza.Este documental no deja indiferente. En España, diversas entidades advierten de la pesadilla que supone la alimentación global con la campaña No te comas el mundo, una propuesta destinada a promover el reconocimiento de la deuda ecológica, la exigencia del derecho a la soberanía alimentaria de todos los ciudadanos y a desmontar los mitos creados sobre esta temática.
“Es increible que allí donde un materia prima es descubierta, los habitantes de las comunidades locales mueren en la miseria, sus hijos se convierten en soldados y sus hijas en sirvientas o prostitutas. Escuchar y ver una y otra vez las mismas historias me pone enfermo. Después de centenares de años de esclavitud y colonialismo en África, la globalización de los mercados africanos es la tercera y más aniquiladora forma de humillación para la gente de este continente. La arrogancia de los países ricos hacia el Tercer mundo (que representan 3/4 partes de la humanidad) está creando incomnesurables peligros futuros para todos” Hubert Sauper
“Dios, desgraciadamente creó el mundo con recursos naturales limitados. Por tanto, los hombres tienden a luchar por estos recursos. Y eso es lo que esta pasando hoy en día. Antes, había una lucha por la tierra de África, pero ahora, es la lucha por los recursos naturales del mundo. Es la ley de la selva, los fuertes tienen más oportunidades de sobrevivir que los débiles.” Mkono (Exmaestro)
No hay comentarios:
Publicar un comentario