Conócete a ti mismo y conocerás los secretos del universo y los dioses

 

25 de septiembre de 2008

¡APAGEN LA TELEVISIÓN!

"¡ESCÚCHENME! La televisión no es la verdad. La televisión es un parque de atracciones, la televisión es un circo, un carnaval, una troupe de acróbatas, narradores de cuentos, bailarinas, cantantes, malabaristas, fenómenos domadores de animales y jugadores de fútbol. Es una fábrica para matar el aburrimiento. Si quieren saber la verdad, diríjanse a Dios. Diríjanse a su gurú, a ustedes mismos, porque es la única manera de hallar la auténtica verdad. Ustedes no van a enterarse de la verdad por nosotros"

Un mundo implacable (S. Lumet, 1976)



La anterior cita tiene aún mayor relevancia por incluirlo en su blog la guapa presentadora del telediario María Casado, demostrando que en la televisión pública aún quedan profesionales inteligentes.

10 de septiembre de 2008

Hoy se estrena el LHC gran colisionador de hadrones



La maquina mas potente jamas construida por solo 7.000.000.000 € de nada.



Es extraordinario que se empleen tantos recursos en la ciencia, y os preguntareis ¿para que sirve este cacharro?.
Es un supercolisionador de partículas con el que se espera reproducir nada mas y nada menos que las condiciones del Big-Bang y así descubrir de que cojones esta hecho el universo ya que a día de hoy los científicos están mas desconcertados que nunca en algo tan fundamental.

El único problema es que según muchos científicos hay posibilidades de que nos vayamos todos a tomar por culo.


Esto es un ejemplo de como la tecnología avanza mas rápido que nuestra inteligencia y una prueba quizás de que no hay ninguna civilización mas avanzada en la galaxia si no ya se la habria cargado.

Vivid cada día como si fuese el último y soñad como si fuésemos a vivir siempre.

Mas información:

9 de septiembre de 2008

¿Que ocurre con Georgia?

Los que aún seguís la información únicamente por los medios mayoritarios os haréis esta pregunta, si es que aún no os habéis cansado de recibir noticias contradigtorias de un guión sin argumento.
Esto es debido a que los que escriben el guión se le revelan los actores y cada día los hacen mas chapuceros como si el director estuviese borracho.





Dudo que el de la foto dirija ningún cotarro, y eso es siempre lo mas siniestro de estos temas.


Ejemplos de las mentiras de TVE (y todas) en la cobertura de la guerra del Cáucaso
Fuente: Rebelión

En este vídeo se muestran imágenes de soldados disparando contra objetivos civiles grabadas con un móvil. Los soldados hablan georgiano y utilizan armas de fabricación occidental. Eurovisión sirvió el vídeo como si fuera de tropas rusas disparando contra objetivos civiles. Las televisiones rusas han denunciado la manipulación sin que las televisiones aludidas (entre ellas Televisión Española) hayan rectificado o demostrado la veracidad de su información.

P.D. En el informativo de las 15:00 en TV1 de hoy ¡9 de septiembre! se ha rectificado la información. La locutora ha reconocido que la información anterior no era exacta, reconociendo que los soldados que disparaban no eran rusos sino georgianos.




En esta película intervienen:

1 - Dos provincias separatistas prorusas desde la excisión de la Unión Soviética en los 90.
2 - Los rusos con tropas de interposición bajo mandato ONU desde entonces.
3 - Milicias surosetias con mala leche y sed de venganza.
4 - Un gobierno georgiano títere, corrupto y de vacaciones.
5 - Un tal George Soros que financia todas las corruptelas y solo obedece al "Emperador oscuro".
6 - El control del tráfico de hidrocarburos.
7 - Los israelíes que siempre intervienen en todo, en este caso que se sepa con entrenamiento militar y de inteligencia.
8 - Los americanos idem de lo anterior y ademas arrastrando a la OTAN con maniobras y fragata española incluida en la zona.
9 - La OTAN en plena expansión y cercando a Rusia con los siniestros "escudos antimisiles" o armas de microondas HAARP.

El argumento comienza cuando la noche del 7 al 8 de agosto distraído el mundo con los fastos olímpicos, tropas georgianas atacan la capital surosetia con bombardeos y matanza de civiles incluida, el resto de la película lo podéis seguir en el siguiente artículo de autentico periodismo del diario Público o en los artículos de Larouche.

Tomer es el nombre falso que el diario Yediot Ahronot le dio a un ex soldado con conocimientos bastante precisos sobre el Ejército georgiano. Él es uno de los centenares de antiguos militares israelíes que viajaron a Georgia para entrenar al Ejército de ese país en lo que iba a ser la gran ofensiva con la que recuperar el control de las provincias de Osetia del Sur y Abjasia.

Esa había sido la promesa del presidente georgiano, Mijail Saakashvili. Creía contar con el apoyo de Estados Unidos y con un plan perfeccionado durante años.

Tomer fue enviado a Georgia por la empresa israelí Defensive Shield, dirigida por el general retirado Gal Hirsch, que tuvo que abandonar el Ejército por su actuación no precisamente gloriosa durante la guerra contra Hizbolá del verano de 2006.

No importa cuáles sean sus antecedentes, los mercenarios israelíes disfrutan de un buen cartel en medio mundo. Se supone que son gente exigente y Tomer no quedó muy impresionado con lo que vio. "Para el nivel al que estamos acostumbrados en Israel, los soldados (georgianos) tenían una capacidad cercana a cero y los oficiales eran mediocres. Estaba claro que llevar ese Ejército a la guerra no tenía sentido", explicó al diario.

Alguien le llamó desde Georgia para comunicarle que desgraciadamente la mayoría de los hombres entrenados por él habían muerto en la breve guerra con Rusia.

Las incógnitas

¿Cómo pudo Georgia embarcarse en una guerra tan manifiestamente desequilibrada? ¿Qué clase de apoyo exterior disfrutaba Saakashvili? ¿Cómo es posible que el Ejército ruso tuviera a miles de soldados preparados para entrar en acción en cuestión de horas?

La secuencia de acontecimientos de lo que ocurrió el 7 y el 8 de agosto se ve afectada por el hecho de que rusos y georgianos mantienen versiones diferentes sobre los mismos hechos. Saakashvili sostiene que puso en marcha su Ejército cuando supo de la entrada de fuerzas rusas en territorio georgiano a través del túnel de Roki. Dice tener pruebas de ello, pero nunca las ha mostrado.

Moscú afirma que no movió un dedo hasta que los soldados de Saakashvili comenzaron a destruir Tskhinvali, la capital de Osetia del Sur. Dice que pretendía defender a la población civil, pero sus aliados, las milicias surosetias, tuvieron tiempo para atacar indefensos pueblos georgianos.

En realidad, todo comenzó mucho antes de la noche del 7 de agosto. La escalada de violencia se inició una semana antes, pero de hecho ambos bandos se estuvieron preparando para la guerra desde varios meses atrás. Las fuerzas que en julio estaban movilizadas nunca fueron enviadas de vuelta a sus cuarteles.

La mayoría de los análisis y relatos de estos acontecimientos se inician el 17 de febrero de 2008 con la declaración de independencia de Kosovo. El entonces presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió de que se había creado un peligroso precedente. Los países occidentales tomaron nota, pero no alteraron el rumbo. En abril, la OTAN ofreció a Georgia y Ucrania la posibilidad de iniciar el proceso de adhesión en un año. Quizá sólo era una promesa, pero para Putin suponía franquear todas las líneas rojas trazadas por Moscú.

Ahora le tocaba a Rusia mover las piezas. Sus movimientos revelan un plan con el que minar la posición de Saakashvili. El 16 de abril, Putin amplía las relaciones formales entre Rusia y Osetia del Sur y Abjasia. El 20 de abril, los rusos derriban un avión espía no tripulado sobre Abjasia.

En mayo y junio, aumentan las tropas rusas en ambas provincias. En Abjasia, 500 paracaidistas y 400 soldados de apoyo mejoran la infraestructura ferroviaria. Un despliegue masivo de tropas es imposible sin buenas comunicaciones.

Planes de guerra

El presidente georgiano no es de los que dejan que la realidad afecte a sus planes. En enero, el Ministerio de Defensa ha puesto al día sus planes estratégicos, que incluyen una evaluación de la amenaza rusa. Según The New York Times, los norteamericanos informan a Saakashvili que sus planes tienen pocas posibilidades de éxito.

Julio es el mes en el que los servicios de inteligencia occidentales y los satélites espía se ven obligados a centrar su atención en Georgia, si no lo han hecho ya. La concentración de tropas no augura nada bueno.

Habitualmente, hay al menos 130 asesores militares estadounidenses entrenando al Ejército de Georgia. El 15 de julio, se lleva a cabo uno de los regalos de Washington a Saakashvili: 1.000 soldados norteamericanos se unen a la Cuarta Brigada de Infantería georgiana para poner en marcha las maniobras que llevan el nombre de Respuesta Inmediata 2008.

Ese mismo día, en una ingular coincidencia, dan comienzo las maniobras Cáucaso 2008: 8.000 soldados rusos se despliegan en Osetia del Norte. Los servicios de inteligencia, citados por la revista alemana Der Spiegel, saben que las tropas no se retiran a sus cuarteles al finalizar el programa previsto. El 58º Ejército ruso continúa en estado de máxima alerta.

Lo mismo hacen los georgianos. Saakashvili coloca parte de su contribución a Respuesta Inmediata 2008 cerca de Osetia del Sur. Una brigada de artillería se concentra en Gori, a escasos kilómetros de la provincia rebelde.

En la primera semana de agosto, los acontecimientos se precipitan. Se suceden los ataques y las represalias, y hay bajas en ambos lados. No es la primera vez que ocurre algo así, pero esta vez será diferente. Muy pronto toda la atención estará puesta en lo que ocurra en el túnel de Roki, que comunica las dos Osetias, la rusa y la georgiana.

Los intercambios de fuego de mortero y artillería a lo largo del día 7 fuerzan la convocatoria de una reunión con representantes militares de los dos países. La cita concluye con una llamada a Tiflis. En una declaración televisada a las 19.30, Saakashvili anuncia un alto el fuego... cuando las tropas georgianas ya están tomando posiciones para atacar.

Dos horas después, los militares rusos ven columnas de tanques georgianos avanzando hacia Tskhinvali. A las 23.30, se producen los primeros disparos de la artillería georgiana, incluidos misiles Grad de 122 milímetros, sobre la ciudad.

Saakashvili dijo días después que había ordenado el ataque masivo porque le informaron que tanques rusos habían cruzado el túnel de Roki a las 23.00.

Su versión queda cuestionada precisamente por las declaraciones de su propia cúpula militar. A las 23.05, el general Mamuka Qurashvili anuncia el comienzo de las operaciones militares en una declaración televisada captada por la BBC. En ningún momento, menciona la presencia de tropas rusas. Se refiere sólo a insurgentes surosetios: "Las instituciones georgianas han decidido restaurar el orden constitucional en toda la región".

No es una elección de palabras muy acertada. Con frases similares comenzaron las dos campañas militares rusas en Chechenia.

Al otro lado del túnel

Eso no quiere decir que la ofensiva pille desprevenido a Moscú. Muy al contrario. Lo cierto es que el túnel de Roki ve muy pronto a los primeros soldados rusos. La versión oficial de que entran el día 8 por la tarde también es falsa. Soldados rusos entrevistados dicen que están en camino mucho antes, según el Financial Times. Algunos entran a Georgia a primera hora de la mañana. Un soldado dice que su unidad sale de la base con destino a Roki a las dos de la mañana.

Saakashvili ha caído en la trampa que le ha tendido Putin. Casi 10.000 soldados rusos borran cualquier resistencia y los aviones destruyen las bases georgianas. En 48 horas, la victoria de Moscú es total. El sueño nacionalista de Georgia ha quedado hecho pedazos quizá para siempre.




Entrevista de la cadena FOX donde las entrevistadas surosetias inesperadamente no cuentan la versión que nos dicen los medios occidentales.

Mas información en :

La guerra en Osetia del Sur: ¿Osos o Soros?, un análisis del conflicto

8 de agosto de 2008

La burbuja del petróleo

Lo que dije sobre Sebastián en el anterior articulo no era coña, como ejemplo os copio un articulo suyo donde explica perfectamente la burbuja petrolífera. Solo falta que explique porque en nuestro país no se produce una bajada del carburante al mismo ritmo que lo hace el petróleo y que hace el como Ministro al respecto.


En las tres últimas semanas hemos asistido a una caída muy importante de los precios del crudo. En concreto, el precio ha pasado de los 144 dólares con los que se inició la sesión el pasado 14 de julio, a los poco más de 117 con los que se cerró la sesión del pasado 5 de agosto. Es decir, una caída de cerca del 20%.

La pregunta que surge es ¿qué ha pasado en estas últimas semanas para que se haya producido un cambio tan drástico en los precios del petróleo? La respuesta sólo puede ser una: la especulación. Es decir, el mismo motivo que había llevado al petróleo a cotas históricas en los 12 últimos meses, mientras la demanda creció un 1,5% y el precio lo hizo en un 100%.

El movimiento del petróleo no ha ocurrido de forma aislada. En efecto, tal y como se observa en el primer gráfico, el precio del petróleo se duplicó desde julio de 2007 a mediados de julio de 2008, pasando de poco más de 70 dólares a más de 140. Paralelamente, como recoge el segundo gráfico, el índice bursátil S&P Banking, que recoge la cotización de los mayores bancos estadounidenses, se redujo a la mitad, al pasar de cerca de 450 dólares de hace un año a los 190 de este último mes de julio. Por tanto, se podría afirmar que la evolución del sistema financiero y del mercado de petróleo han seguido tendencias opuestas en este último año: el petróleo se duplicó y los bancos cayeron a la mitad. Es decir, el petróleo ha actuado como refugio para los especuladores durante la crisis financiera. Esta hipótesis justifica que hayan coincidido en el tiempo el inicio de la crisis financiera, el verano pasado, con el injustificado, según los fundamentales de oferta y demanda, aumento de los precios del petróleo y de otras materias primas.

Y es que, en el mercado de futuros, se puede vender lo que no se tiene y comprar lo que no se va a recibir en una temporada. Técnicamente hablando, en el último año los inversores han estado "cortos" en bancos y "largos" en petróleo.

Estar "cortos" en bancos quiere decir que, utilizando el mercado de futuros y opciones, han vendido acciones de los bancos sin ser sus poseedores, esperando que bajara su precio y comprándolas a futuro más baratos. Y al actuar así, y de forma masiva, consiguieron que efectivamente el precio bajase de forma significativa y realizando una sustancial ganancia.

Estar "largos" en petróleo quiere decir comprar en el mercado de futuros y recibir el petróleo cuando éste ya se ha encarecido, obteniendo una ganancia con la operación. El mercado de futuros no está diseñado para estas operaciones especulativas, sino para ofrecer coberturas razonables a los agentes que operan en el mercado. Sin quererlo las autoridades regulatorias habían permitido una "burbuja especulativa" en el mercado de petróleo, la más dañina de las burbujas, por que no crea ni empleo ni riqueza, sino que los destruye, excepto para los países productores y de forma muy transitoria.

El pasado 15 de julio los mercados se dieron la vuelta. Desde entonces, el petróleo ha bajado cerca de un 20% y los bancos han subido por encima de un 35%. La pregunta es: ¿qué pasó el 15 de julio? La respuesta es sencilla, aunque haya pasado desapercibida en España. El pasado 15 de julio la Security Exchange Comission estadounidense, SEC, equivalente a la CNMV española, circuló una regulación temporal que prohibía a los inversores vender acciones de bancos a plazo sin disponer de las acciones, también llamado el "subyacente" en la jerga financiera. La SEC consideraba que estas estrategias de ingeniería financiera y especulación estaban distorsionando el sistema financiero y generando problemas de confianza innecesarios.

El impacto de este sencillo cambio de regulación se dejó notar de inmediato. Todos los inversores que habían vendido acciones de bancos a plazo sin disponer de las mismas se vieron obligados a comprar las acciones, para no cometer una ilegalidad. Esto se tradujo, como se observa en el segundo gráfico, en un aumento inmediato de las cotizaciones de los bancos americanos.

Pero, ¿de dónde sacaron el dinero los inversores para cubrir sus operaciones del mercado de los bancos? De donde lo tenían invertido: del petróleo. En efecto, el 24 de julio el número de contratos de futuros sobre el petróleo en el mercado de Nueva York había descendido al nivel más bajo del último año y medio. Esta venta masiva de petróleo para obtener dinero con el que cubrir las posiciones en los bancos ante la nueva regulación de la SEC provocó que, el mismo día 15 de julio, el barril de petróleo cayera más de 6 dólares, desde los 143 a los 138, caída que continuó a lo largo del mes hasta los 124 dólares.

Además, el pasado 29 de julio, la SEC anunció que mantendría la nueva regulación hasta el 12 de agosto, cuando se había previsto que sólo durase 14 días, y que estudiaba si hacerla definitiva o no a partir de esa fecha. Pues bien, ese mismo 30 de julio el petróleo volvió a experimentar otra caída importante, desde los 126 dólares hasta los 117 actuales.

Los acontecimientos de las últimas semanas han venido a corroborar el carácter especulativo de buena parte de la subida de las materias primas del último año. Resulta reconfortante comprobar que, finalmente, la SEC ha decidido actuar y tomar el mando de la situación. En este escenario, es interesante conocer la decisión definitiva que tome la SEC el próximo 12 de agosto. El pinchazo de la "burbuja petrolífera" puede estar servido.

Miguel Sebastián  6/8/2008

Todo esto es perfectamente trasferible al mercado de los alimentos
El precio de todos estos "negocios" es un genocidio y un casi seguro colapso de la economía.






7 de agosto de 2008

Desaceleración leve a la madre de todas las crisis

Ahora que nadie te llama alarmista por avisar de la crisis es cuando mas dificil se hace hablar de estos temas, es como urgar en una herida abierta y no para cerrarla. Pero ante tanta "paz social", gobierno, sindicatos y patronal cogidos de la mano, la oposición callando lo que supiese, conformandose con aprovechar el momento cuando le interese (igual que en el 11-M). Y lo peor es la aparente calma de la población que intenta seguir con los ojos cerrados el tiempo que puedan, el que les dure el paro o el requeteprestamo, parece como si aceptasen toda la culpa de un cataclismo inevitable, otros afirman tras alguna critica "aguantaremos lo que nos hechen" pensando para adentro que si no se menea demasiado la cosa ellos lo pasaran mejor que otros.
Percibo que vivo en un país en espera, donde todos quieren dormir hasta que pasen esas vacas flacas que nadie quiere mirar y me asalta una duda.
¿Será que nadie conoce la gravedad o la forma de salir de esta situación?.

Intententare ser positivo al analizar las respuestas el gobierno y sus efectos beneficiosos.


1º Los famosos 400 €

Igual que toda la propaganda del gobierno nunca se sabe como se aplicara o se esta haciendo, pero supongo que serán beneficiarios aquellos que se encuentren cotizando por encima de "algún limite" y esto excluye a muchos de los mas necesitados, hubiese sido mas justo que se cobrase en el momento de depositar el voto o que los vocales de las distintas formaciones pujasen por nuestra elección pero eso sería ilegal, es mucho mas "democrático" sobornarnos con el dinero de todos.
Lo positivo es que hay algo mas de dinero con el que intentar disfrutar unas vacaciones y en septiembre Dios dirá.


2º Los economistas de ZP

Pedro Solbes el cual manifiesta que estamos superpreparados cuando no dice que nos enfrentamos a una crisis sin precedentes a todo lo habido y en todos los frentes (siempre conservando su imagen de impávido estadista).
Miguel Sebastián, quizás el ministro que mas trabaja, un hombre capaz de formar en solo dos tardes al más ignorante, "capacitándolo suficientemente" para dirigir la economía de un país (por cierto ¿a este no lo votaron para que ejerciese de concejal en Madrid?).

No contento con estas figuras
 enfrentadas ZP convoca un comité de "destacados economistas", para que analicen la crisis y sus repercusiones. No se cuanto nos costara este nuevo comité de sabios pero lo importante es su utilidad, si indagamos descubrimos que todos ellos son de ideología liberal y están vinculados a organismos bastante poderosos, si ademas comprobamos la inexactitud de sus anteriores predicciones y el modo en que se han beneficiado ellos y sus dueños, seguro que no encontrariamos mejores lobos para dirigir el rebaño. Visto desde el lado positivo es responsabilidad de quienes nos metieron en esta situación sacarnos de ella, supongo que este será el punto de vista de ZP (si tampoco lo entiendes es que somos mas tontos que ZP).


3º Nueva ley del mercado hipotecario

El decreto lleva fecha de 11 de marzo, apenas dos días después de las elecciones, y aunque en teoría se hizo para abaratar los cambios de préstamos, en su desarrollo esconde permitir a los bancos exigir al ciudadano hipotecar otros bienes si el precio de la vivienda se reduce, si esto ocurre (que es seguro) los deudores podrían recibir un ultimátum de sus bancos por la diferencia del valoración que estimen oportuna y no solo podrán embargar el bien hipotecado sino cualquier otro e incluso los salarios. Sorprende que el Gobierno "se ponga del lado de la banca", pareciera que la ley ha sido dictada por los banqueros (como todas), pero consuélate pensando que aunque el país y las familias quiebren dispondremos de uno de los sistemas bancarios mas fuertes del mundo (no creo que en ningún país democrático la población fuese tan estúpida como para permitir este robo).

Quizás sea una medida para potenciar la educación económica del país (con carácter retroactivo). Así nuestros hijos aprenderán que cuando un banco te ofrece dinero este nunca podrá perder en el intercambio y si crease falsas expectativas para enriquecerse con ello, la culpa nunca será de las entidades sino de sus padres por habérselo creído.


4º Ratificación del tratado de Lisboa

Si señores con fecha 15/7/2008
 España ratificó el Tratado de Lisboa
Si no se han enterado quizás fuese por la escasa repercusión en los medios o por lo apresurado de la votación, (antes de irse de vacaciones, en Francia ademas fue con nocturnidad), o quizás fue que a nadie le interesase que nuestra constitución que con sus imperfecciones era lo único que nos defendía de decisiones arbitrarias tomadas desde "Europa" quede supeditada a un "Tratado Constitución" que nadie ha leído y con numerosos recovecos. Perdimos nuestra independencia, la moneda, la soberanía, la voz y el voto y hasta nuestra dignidad.

Desde el punto de vista positivo si viene de Europa debe ser bueno, así con 65 horas laborables tendremos mas tiempo para levantar la economía y menos para gastar lo poco que ganes repercutiendo en la inflación y nos iremos a la cama consolándonos con que semos europeos (¿cuando no lo fuimos?).

P.D. Nuestros hijos no te preguntarán cuando perdimos nuestros derechos si no se enteran de que alguna vez los tuvimos.


5º Lucha contra el cambio climático

Un punto fuerte de nuestro gobierno socialista y por ende comprometido con el medio ambiente. Se esta haciendo un gran y loable esfuerzo sobre todo de concienciación, ademas de los muchos recursos comprometidos y científicos sobornados se ha creado un superministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino que absorbe una agricultura y una pesca poco competitivas que ademas de producir CO2 destruyen la naturaleza.
Lastima que no se publiciten sus logros, tan espectaculares y efectivos que han conseguido 
"posponerel calentamiento global, ya son mas de 31.000  los científicos que lo afirman con noticias tan buenas como esta  (La Tierra se enfría hasta 0,75 grados en 2007) es posible que incluso nos pasemos y el cambio climático se convierta en glaciación.




Seguramente me deje algo pero pasare a los distintos puntos que nuestro gobierno y el PSOE consideran de interes para el debate de la sociedad, o prioritarios de cara a los problemas actuales o venideros: (No deseo posicionarme en ningún sentido, tal vez ser irónico con cosas demasiado serias)

• El voto inmigrante. Quizás prevean cierto desinteres o impopularidad de parte del electorado autoctono, todo sea por el bién de la democracia.

• La equiparación en derechos de los simios. Quién sabe quizas en el futuro podrian realizar los trabajos de menor cualificación que ni siquiera aceptaria la población inmigrante, todo sea por levantar el país. Ademas seriamos el primer país en reconocerlo, como la constitución europea, el cambio climático etc. En algo seremos primeros.

• El aborto. Facilitándolo se libraría a las familias del creciente costo de manutención y el país podría ahorrar en guarderías y escuelas, sin hablar de los efectos beneficiosos para el medio ambiente, reducción de desechos y materias primas en pañales etc..

• La eutanásia. Del mismo modo el país ahorraría recursos y los cuidadores quedarían libres para producir un mayor incremento en la balanza comercial.

• Laicidad. Al gobierno no se le olvida el alto coste en crucifijos para actos oficiales, ademas no tiene sentido seguir con tradiciones absurdas como santificar las fiestas y descansar el séptimo día que dificultan la implantación de la jornada laboral europea y por ende la competitividad en un mundo globalizado.

Unos documentales para que reflexiones sobre que futuro que prefieres.


Surplus




Sicko de Michael Moore

1


2


3


4


5


6


7


8


9


10


11


12